
Rafael Parducci
Plantas aromáticas amazónicas. Los secretos de su destilación y aceites esenciales
Ecuador
En el año 1987 fui a vivir por segunda vez en un bosque de Palo Santo de propiedad familiar y recién allí entro en contacto con el Elemental del Palo Santo en forma de resina y recolectaba esta gota por gota con un algodón salvaje que crece en el sitio y lo mezclaba con aceite de Jojoba, y lo vendía como aceite de Palo Santo. El bosque era un sitio Arqueológico de la cultura Mantense, con una extensión de cinco mil setecientas hectáreas, con una impresionante presencia de estos árboles, más de sesenta adultos por hectárea y algunos milenarios.
En el 2001 aprendo a destilar cuando encuentro a un extranjero que había comenzado a extraer el aceite esencial de los troncos secos de los árboles muertos, pero recién en el 2006 comencé a destilar con la variante de ser el único que lo hace por corriente a vapor a alta presión. En esta etapa me dedico a estudiar las especies aromáticas Andinas de la Sierra Ecuatoriana y descubro que hay un sin fin de variedades para elaborar aceites esenciales, pero que son producidos a gran escala en el resto del mundo viendo que es imposible competir con el mercado Hindú y Asiático en precios.
Durante el 2013 mi búsqueda por un lugar autosustentable me trae a la selva Amazónica, donde tras ver qué especies aromáticas traídas de otras regiones del Ecuador no se desarrollaban apropiadamente por el exceso de humedad comencé a re-descubrir y descubrir nuevas variedades endémicas con potencial productivo y de esta investigación saco nuevos aceites e inciensos naturales para el mundo. Agosto 2019 entró en etapa de producción ya no artesanal sino semi industrial con enfoque exclusivo de los aceites esenciales amazónicos.